Festival Intercultural por la Revitalización de las Lenguas Indígenas

El 13 y 14 de octubre se llevó adelante el Festival Intercultural por la Revitalización de las Lenguas Indígenas en la ciudad de La Paz

La Fundación InteRed en alianza con la Coordinadora Nacional de Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC-CEPOS), la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación  (CBDE), la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), llevaron adelante el Festival Intercultural por la Revitalización de las Lenguas Indígenas bajo el gran amparo del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032 declarado por UNESCO, con el fin de llamar la atención al mundo sobre la difícil situación de muchas lenguas indígenas y movilizar a las partes interesadas y los recursos para su preservación, revitalización y promoción, garantizando así el ejercicio de los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas.  

Esta actividad “es parte de la apuesta institucional de Fundación InteRed, con trayectoria ya de 30 años por la defensa del derecho a una educación inclusiva, equitativa y de calidad que, junto a su apuesta institucional por la erradicación de las violencias machistas, son herramientas imprescindibles si queremos luchar contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad” –Paula Robledo, Coordinadora Fundación InteRed Bolivia.

La actividad se desarrolló en el marco del convenio financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora en el modelo educativo sociocomunitario productivo de la Ley de Educación 070 de Bolivia, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Chuquisaca”, que InteRed ha venido implementando desde hace cuatro años junto a las organizaciones socias locales/ Asociación Cultural Amistad y Ciencia, el Centro de Multiservicios Educativos, Acción Andina de Educación y el Consejo de Capitanes Guaraníes de Chuquisaca. 

Como parte de este convenio, se han impulsando con fuerza desde hace 4 años, en 32 unidades educativas, diversas iniciativas dirigidas a la revitalización de las lenguas. El Festival Intercultural por la Revitalización de las Lenguas ha sido una de estas iniciativas, y se llevó a cabo con el objetivo de visibilizar avances, compartir experiencias, intercambiar saberes y conocimientos adquiridos como parte de este trabajo.

Cabe destacar que el festival inicio a las 7:30 de la mañana del jueves 13 de octubre con una ceremonia ritual donde participaron estudiantes de la Unidad Educativa Elizardo Pérez de la comunidad de Ayata, la delegación de Uru Hito, ambos del departamento de La Paz, también estuvieron presentes las delegaciones de comunidades educativas guaraníes, quechuas, aymaras y yuracarés, a la conclusión de la ceremonia se realizó el acto de inauguración del Evento.

Acto de Inauguración del Festival y Presentación de Obras Artístico-Culturales por la Revitalización de las Lenguas.

El auditórium del Museo Nacional de Etnografía y Folklore – MUSEF, abrió las puertas a las delegaciones de Unidades Educativas donde realizaron las presentaciones de expresiones artísticas culturales en lenguas originarias. Paula Robledo, Coordinadora de Fundación InteRed Bolivia, destacaba la importancia de que el festival se llevara a cabo en este espacio, porque el Museo Nacional de Etnografía y Folklore representa un actor destacado en las ciencias antropológicas de Bolivia y realiza un aporte fundamental en la conservación, exposición y difusión del patrimonio material y documental del país. Sin duda un lugar privilegiado en pleno centro paceño para acogernos a todas y todos”.

En el acto de inauguración se destaca las palabras de Milton Eyzaguirre Morales, Jefe de Unidad y Extensión – MUSEF, quien sostiene lo siguiente: “La revitalización de las lenguas indígenas nos permiten reconstruir nuestros conocimientos y se valora todo el aporte de los profesores y comunarios que están realizando al revalorizar el contenido de las lenguas”.

Por otro lado, también se resalta la presencia del Representante del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe-FILAC, quien afirmó: “Las Naciones Unidas ha declarado el decenio de las lenguas indígenas, desde el 2022 al 2032, tenemos 10 años para trabajar sobre la revitalización de las lenguas indígenas. Sin embargo, desde nosotros, desde los pueblos indígenas, pueblos originarios, la lengua es un aspecto que tiene relación con la salud, la educación, la economía, nuestra tierra, nuestro territorio, quienes estamos al frente de estos grandes desafíos tenemos que llevar estos mensajes a nuestras autoridades, a nuestros líderes, a la cooperación internacional, que este diseño de revitalización de recuperación de las lenguas indígenas esté articulado a lo aprendido con estos otros campos, estos otros aspectos, como la educación, la salud, la económica, tierra territorio, el agua”.

Una vez concluido el acto de inauguración dieron inicio las presentaciones de expresiones artísticas culturales en lenguas originarias, evidenciando el compromiso de quienes estuvieron a cargo de las mismas con la revitalización en el uso de las lenguas indígenas y la vivencia misma de sus culturas.

Feria de materiales educativos y revitalización de las lenguas originarias

La feria se llevó a cabo en el espacio público de la Plaza del Bicentenario y en el acto de inauguración, Ciriaco Inda, Coordinador de tierras altas de la CNC/CEPOS afirmó la importancia de fortalecer la lengua desde nuestras comunidades dando a conocer a todos nuestros hermanos y hermanas la importancia de nuestras lenguas y que es importante sistematizar todos estos procesos de saberes y conocimientos, como estamos compartiendo en esta feria”.

También se remarca la presencia de Noel Aguirre, ex autoridad de Educación Alternativa del Ministerio de Educación, quien sostuvo que La revitalización de las lenguas indígenas, nuestras culturas son nuestras maneras de pensar, maneras de conservar la vida, en los bordados existen expresiones de nuestras culturas, que se las tiene que reconocer y revalorizar”.

Cabe mencionar que la feria instaló 20 Stands donde expusieron sus materiales educativos y artesanías, algunas de ellas: el Instituto de Lengua y Cultura Afroboliviano, el Instituto Tecnológico Superior, Instituto de Lengua y Cultura Guaraní, el pueblo IRUHITO, el pueblo Yuracaré, el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), la Fundación Machaqa Amawta, entre otros.

Paula Robledo -Coordinadora de Fundación InteRed Bolivia, daba relevancia a este espacio afirmando que han sido y siguen siendo muchos los esfuerzos en la generación de materiales educativos para la revitalización de las lenguas originarias en los contextos educativos y la feria ha sido el espacio para poder conocerlos y compartirlos con un público más amplio”.

Intercambio de experiencias educativas y revitalización de las lenguas originarias

El viernes 14 de octubre en el auditórium de la Cinemateca Boliviana se desarrolló el Intercambio de experiencias educativas innovadoras para la enseñanza y revitalización de las lenguas originarias (inicial, primaria y secundaria).

En el acto de inauguración, el Viceministro de Educación Regular- Bartolomé Puma Velásquez, sostuvo: “nosotros como ministerio valoramos y vamos a seguir apoyando a nuestras organizaciones que están apoyando a la revitalización de lenguas originarias a nivel nacional, en ese marco estamos trabajando a través de la Unidad de Políticas Intra-Interculturales, del Ministerio de Educación como también nuestros directores departamentales, directores de áreas, distritales y directores de unidades educativas”.

Este evento fortalecerá el modelo educativo y es importante compartir estas experiencias educativas y también valorarlas sostuvo el Nelson Cuellar, Jefe de la Unidad de Políticas de Intraculturalidad, Interculturalidad y Plurilingüismo – UPIIP del Ministerio de Educación

En el evento maestros y maestras presentaron las siguientes 14 experiencias educativas innovadoras para la enseñanza y revitalización de las lenguas originarias (inicial, primaria y secundaria).

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA NACIÓN QUECHUA (Cochabamba)

  • Revitalización de la lengua materna quechua en la siembra y cosecha del maíz en la comunidad de Blanco Rancho municipio de Villa Anzaldo (UE Vitaliano Rodríguez – Núcleo Pajchapta – Anzaldo).
  • Revitalización de la lengua quechua en la Educación de Anzaldo (UE San José de Calasanz – Anzaldo).
  • Una gestión educativa que revaloriza la cultura y lengua quechua en el distrito de Anzaldo (Distrital Anzaldo).

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA NACIÓN QUECHUA (Chuquisaca)

  • Aprendo el quechua a través del juego de Lotas (José Mariano Serrano “A”).
  • Adquisición de la lengua quechua a través del juego (UE Sumaj Rijchariy).
  • El poder de la palabra quechua en lo cotidiano (UE Benjamín Guzmán).

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DEL PUEBLO YURAKARE (Cochabamba)

  • La familia dentro la comunidad yurakare (UE Monte Sinahí).
  • Fortalecemos nuestra salud integral con alimentos de legumbres y hortalizas en lengua originaria (UE Monte Sinahí).

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA NACIÓN GUARANÍ

  • Realidad aumentada, un espacio interactivo para el aprendizaje de la química y la lengua guaraní (UE Aguayrenda).
  • El uso de TikTok, en lengua originaria (guaraní), para el manejo positivo de emociones con estudiantes (UE Ity).

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS DE LA NACIÓN AYMARA

  • Pacha Maman Jathapantanwa/Somos Semilla de la Madre Tierra (UE Santísima Trinidad).
  • Revalorizando el Aymara con los números en la comunidad (UE Guatemala).
  • Utilización de materiales para la enseñanza aymara en el nivel inicial (UE Gamarra).
  • Aymar Yatichäwin Yatichañatak Yäanaka/Recursos didácticos en la enseñanza del Aymara (UE San José).

Como consejos educativos es importante realizar este tipo de actividades, porque nos ayudan a fortalecer y seguir trabajando con convicción y desde las particularidades que tiene cada nación o pueblo indígena”, “agradecemos a InteRed porque hace posible esta actividad tan importante entre docentes que vienen de diferentes naciones ayudando a fortalecer la implementación de las currículas regionalizadas, esto nos compromete a seguir trabajando como actores en la educación en coordinación con todas las instancias que corresponden del ministerio de educación, departamentales, distritales, consejos educativos, pueblos indígenas, actores principales para realmente contribuir a seguir trabajando con esa mirada que caracteriza a las naciones y pueblos indígenas, afirmó Eliseo Antezana, representante de la CNC-CEPOS.

Presentación de la colección de cuentos infantiles bilingües “ARASAI”

La colección de cuentos tiene por título ARASAI, nombre femenino en guaraní relativo al tiempo y significa: “La que no renuncia a su cultura y la hará trascender por el tiempo”.

La colección está dirigida al abordaje de la despatriarcalización desde cada pueblo y cultura, además de ser un material en bilingüe (lengua indígena-castellano).

María Teresa Vargas, Responsable de Educación de Fundación InteRed, explicaba en la inauguración que la colección de cuentos ARASAI es una iniciativa que forma parte del objetivo de InteRed de poder trabajar despatriarcalización desde las cosmovisiones de nuestros pueblos. Hemos visto que había muy pocos recursos para trabajar esto y hemos emprendido la tarea de elaborar estos materiales. Y en esa idea un poco loca, hemos convocado a autoras y autores que sabíamos el amor que tenían por la lengua, pero también con posicionamientos claros respecto del machismo. Entonces les hemos pedido que den rienda suelta a su imaginación y creen estas historias.

La presentación se realizó el viernes 14 de octubre en la Cinemateca Boliviana y, previa a la presentación con las autoras y autor, se escenificó el cuento ¡T´uyuma, Lulu! – ¡Vuela, Lulu! – Autora Sayuri Loza. La obra estuvo liderada por el profesor Luis Gómez quien conformó un grupo intergeneracional con personas de su comunidad, promotores de la lengua aymara, dado que les había gustado mucho el cuento y han querido teatralizarlo. “Ha sido importante y muy bonito ver como otras personas, a raíz de leer el cuento, reflexionan sobre él, lo interpretan, lo viven y luego lo representan”. María Teresa Vargas, Responsable Educación InteRed Bolivia.

Son parte de esta colección de cuentos:

1.       Yachaq T´antawawacha – La Sabia Muñequita de Pan

(Autora: Soledad Domínguez)

2.       ¡T´uyuma, Lulu! – ¡Vuela, Lulu! (Autora: Sayuri Loza)

3.       Avaty Jape – El camino de Avati (Autor: Elías Caurey)

4.       Anselma llegó de la Selva (Autora: María Lura Vargas Vásquez)

Finalmente se destaca que la presencia de las autoras y autor de la colección de cuentos fue, sin lugar a dudas, una gran alegría para el público asistente, entre ellos una buena cantidad de niñas y niños, dado que pudieron escuchar lo que las autoras habían querido trasmitir con cada historia y comprender, desde el ejemplo claro de escritoras y poetas, que hablar y amar nuestras lenguas originarias nos permite abrirnos al mundo, sin renunciar a nuestra identidad cultural y lingüística.

Yande Ñëe oikove avei yayemongeta yave

Siminchikkuna parlayninchikpi kawsayniyuq kanku

Arusat aruskipasisa arusax jakaskakini

¡¡Nuestras lenguas viven si las hablamos!!

Otras Noticias Relacionadas