COLECCIÓN DE CUENTOS INFANTILES “ARASAI”

 COLECCIÓN DE CUENTOS INFANTILES “ARASAI”

Con el objetivo de promover una educación despatriarcalizadora desde las cosmovisiones de los pueblos indígena originarios, la Fundación InteRed en el marco del Convenio AECID 18-CO1-1217 “Fortalecimiento de la implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y despatriarcalizadora (EIIPyD) en Bolivia” ha publicado la colección de cuentos infantiles bilingües “Arasai”

¿Qué significa Arasai y por qué le pusimos ese nombre a la colección?

Arasai es un nombre femenino en lengua guaraní que significa: “la que no renuncia a su cultura y la hará trascender en el tiempo”.

Adoptamos ese nombre porque refleja el espíritu valiente y decidido de las protagonistas de los cuentos, tres niñas y una gallinita, que asumen su identidad cultural como elemento valioso que las fortalece y les permite sortear una seria de obstáculos y dificultades -propios de una realidad discriminatoria y patriarcal- transformado sus vidas y su entorno.

Los cuentos contienen historias y situaciones en cuatro contextos culturales y lingüísticos del país y contienen implícitamente un enfoque despatriarcalizador y descolonizador.

¿Cómo se plantea la descolonización en esta colección?

Como un proceso educacional activo participativo para fomentar, incentivar y desarrollar que el público lector infantil perciba, distinga y supere de manera crítica los tipos de discriminación étnica, social, cultural, lingüística, política y económica que proponen la supuesta superioridad de una cultura eurocéntrica frente a culturas y realidades distintas y valoren positivamente su identidad cultural, las lenguas indígenas originarias y los saberes y conocimientos propios de sus culturas ancestrales.

Los cuentos plantean con énfasis el fortalecimiento de la identidad cultural como un factor clave que aporta valor y enriquece la vida de niñas y niños, y les permite interactuar con otras culturas en igualdad de condiciones.

¿Cómo se plantea la despatriarcalización en esta colección?

Los cuentos abordan las diferentes formas de opresión, violencia, explotación y discriminación que vive la humanidad y la naturaleza, históricamente construidas sobre los cuerpos de las mujeres. Ponen sobre la mesa temas como la discriminación por apariencia física, origen étnico, color de piel, género, lengua y otros. Nos interpelan sobre la violencia escolar (bullying), la violencia contra las mujeres, la imposición de modelos hegemónico de belleza para niñas, la sobrecarga de tareas de cuidado que recaen en las mujeres limitando su tiempo para el autocuidado, para la formación y para el ocio; el avasallamiento de los territorios indígenas, la depredación de la Madre Tierra, la vulneración del derecho al agua, la introducción de semillas transgénicas, entre otros. Todos ellos problemas estructurales propios del sistema patriarcal y capitalista imperante.

Frente a estos escenarios y situaciones adversas, las narrativas de los cuentos visibilizan a niñas y mujeres como sujetas activas de cambio y superación individual y comunitaria. La valoración de sus acciones y decisiones tiene que ver con un proceso educacional transformador y liberador, donde niños y niñas sean capaces de establecer que todos los seres vivos (humanidad y naturaleza) deben convivir en igualdad y armonía, y que la infravaloración social, opresiones y violencias que recaen sobre la vida de las niñas y mujeres, deben terminar.

Yachaq t’antawawacha. La sabia muñequita de pan

Autora: Soledad Domínguez

Ilustradora: Adriana García Herbas

Warita es una niña de una comunidad quechua. Es valiente, osada, generosa y traviesa. Vence sus miedos y vive una serie de aventuras en distintas realidades y mundos para ayudar a su madre y a las mujeres de su comunidad que enferman por la sobre carga de los trabajos domésticos. Con la ayuda de una t’antawawa, logra restablecer el equilibrio en su comunidad.

¡Tuyuma, Lulu! ¡Vuela, Lulu!

Autora: Sayuri Loza

Ilustradora: Adriana García Herbas

Lulu es una gallinita aymara que se rebela contra roles preestablecidos que obligan a las mujeres a vivir cuidando a los demás, los saberes y conocimientos propios de su cultura la ayudan a superar las dificultades y lograr cambios en su comunidad.

Avati jape – El camino de Avati

Autor: Elías Caurey

Ilustradora: Lyanne Karime Gonzáles

Avati es una niña guaraní inteligente, fuerte, curiosa y consciente de su esencia cultural, que es su fuente de fortaleza para enfrentar una serie de situaciones. Su comunidad es afectada por desastres ecológicos ocasionados por el avasallamiento de los territorios indígenas con actividades extractivitas y depredadoras, que ocasionan desequilibrio en la Madre Tierra y en la vida de las comunidades.

ANSELMA LLEGÓ DE LA SELVA

Autora e ilustradora: María Laura Vargas Vázquez

Anselma es una niña migrante que llega a la ciudad proveniente de algún lugar de la Amazonía boliviana. En la escuela vive, como la gran mayoría de niñas y niños migrantes, discriminación y violencia escolar. Pero su alta autoestima y el sentirse orgullosa de su origen, de su familia y de su apariencia física, le permiten enseñar a sus compañeros con mucha seguridad y naturalidad, que la diversidad de capacidades físicas, de cuerpos (altos, bajos, gordos, flacos, etc.) y de tonos de piel (caramelo, vizcacha, café tostado, almendra, canela, etc.) son elementos que enriquecen la convivencia y permiten a niñas y niños sentirse orgullosos de sí mismos y vivir felices.

 

Otras Noticias Relacionadas